miércoles, 17 de diciembre de 2008

TRABAJO PARA EVALUAR EL TERCER PARCIAL PARA LOS QUE NO PRESENTARON EXAMEN


FECHA DE ENTREGA 8 DE ENERO 2009 REQUISITO DE ENTREGA:
*PORTADA
*EN HOJAS BLANCAS, A MANO
* PRESENTAR EL TRABAJO EN FOLDER
*NO SE ACEPTAN TRABAJOS EXTEMPORANEOS


INDICACIONES:

1.- ELABORA UN RESUMEN CON LA SIGUIENTE INFORMACION:
2.- INCLUYE EL CUESTIONARIO QUE YA SE HABIA PEDIDO: BIOGRAFIA DE WEBER, QUE ES TIPO IDEAL, QUE ES ACCION SOCIAL, CUALES SON LAS FORMAS DE LEGITIMACION DE LA AUTORIDAD: RACIONAL, TRADICIONAL Y CARISMATICA. PONER UN EJEMPLO EN CADA CONCEPTO**

LA TEORÍA COMPRENSIVA COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL.

Es la teoría que resalta la importancia de no tratar al ser humano como robot, destaca que en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto, en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos, como los valores, que se deben considerar para explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo.

Lo importante de esta corriente son los aspectos cualitativos que nos ayudarán a resolver un problema.

El representante principal de la teoría comprensiva es Max Weber.

- Los fenómenos naturales tienen una comprensión mediata ya que se explican proposiciones confirmadas por la experiencia, pasan por la intermediación de los conceptos, o las relaciones por las regularidades observadas.

- En el caso de la conducta humana, la comprensión es inmediata, ya que exhibe una inteligibilidad extrínseca que se relaciona con el hecho de que los hombres están dotados de conciencia.

2.3.1 Max Weber y su aportación a las ciencias sociales.

Como señala el autor en que nos fundamentamos para esta unidad, “Max Weber (1864-1920) es probablemente la figura mejor conocida y más influyente de la teoría sociológica” (Ritzer.1997. p.246). Weber produjo la mayor parte de su obra a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un teórico que estuvo en contra de la sociología evolucionista y del organicismo que dominaba el pensamiento social de aquellos tiempos. Podemos aproximarnos a conocer las principales ideas de Weber dividiendo sus aportaciones en dos grandes rubros: su aportaciones metodológicas y su teoría sustantiva. En cuanto a la metodología, nos limitaremos a mencionar, cuatro de los temas en que se centró este teórico: la relación existente entre historia y sociología, el uso de la comprensión (verstehen) en la investigación de los fenómenos sociales, la propuesta de crear tipos ideales como instrumento conceptual para ser usado tanto por historiadores como por sociólogos, y el interés por el estudio de la causalidad en los fenómenos sociales.

En lo que respecta a la sociología sustantiva, Weber basó sus teorías en sus reflexiones sobre la acción social y, las reflexiones que constituyeron su mayor empeño, estudios sobre las estructuras y las instituciones sociales. En cuanto a la acción social, Weber aclara que ésta, a diferencia del comportamiento automático, es aquella que supone claramente la intervención de procesos reflexivos. Dicho de un modo diferente, “la acción está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones” (Ritzer.1997. p. 263).

Como teórico de la acción, Weber reflexionó también sobre la estratificación social elaborando un sofisticado análisis en el cual la sociedad está estratificada no únicamente sobre la base de la economía, sino también sobre el status y el poder. Como ya mencionamos, Weber dedicó mayor empeño al estudio de las macroestructuras y las instituciones sociales. En este sentido, es relevante su análisis de las tres estructuras de autoridad. Para este pensador, la dominación puede tener tanto bases legitimas como ilegitimas, y sólo aquella dominación sobre bases legitimas puede llamársele autoridad. En este orden de ideas, “Lo que interesaba a Weber, y lo que llegaría a jugar un papel central en su sociología, eran las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante los seguidores: racional, tradicional y carismática” (Ritzer.1997. p..266). El mismo Ritzer, citando a Weber nos aclara cada una de estos tipos: “La autoridad legitimada sobre fundamentos racionales descansa ‘en una creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad’. La autoridad legitimada sobre fundamentos tradicionales se basa en ‘la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones inmemorables y la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad’. Finalmente, la autoridad legitimada por medio del carisma reside en la devoción de los seguidores hacia el carácter excepcional, santo, ejemplar o heroico de los líderes, así como hacia el orden normativo sancionado por ellos” (Ritzer.1997 pp. 266.267).

Para ubicar el componente jurídico en la obra de este teórico, es necesario remitirse, a su análisis de la racionalización del mundo, ya que, reflexiona él, el mundo va siendo cada vez más dominado por las normas y valores de la racionalización.

A nuestro autor le interesaba el desarrollo progresivamente racional de las instituciones en el mundo occidental. En este sentido, Weber llevó acabo análisis detallados de la racionalización de fenómenos tales como la religión, el derecho, la ciudad, etc. Para él, el derecho es un cuerpo de normas externo y coercitivo para los individuos y para sus pensamientos y acciones. En ese sentido, “Weber no se ocupa de cómo las personas crean el derecho, cómo lo interpretan o cómo lo aplican diariamente, sino de su efecto coercitivo sobre el individuo.” (Ritzer.1997.p. 283). Al hablar de una teoría del derecho racional y sistemático, Weber señala varias etapas de este desarrollo. “Una primera etapa implicaba la revelación carismática de las leyes a través de los profetas. Después, honorables funcionarios de la ley se dedicaban a la creación empírica ya a la fundación del derecho. Más tarde. Se da la imposición de la ley por los poderes teocráticos o seculares. Finalmente, en el caso más moderno, contamos con una elaboración sistemática de las leyes y una administración profesionalizada de la justicia por personas que han recibido un entrenamiento legal formalizado y sistemático.” (Ritzer. Ibid).

De gran relevancia para los futuros profesionistas del campo jurídico es la distinción que realiza Weber entre dos tipos de preparación legal: la preparación artesanal, en la que los aprendices son enseñados por sus maestros, principalmente durante la práctica real del derecho, preparación que produce un derecho dominado por los precedentes prácticos útiles para manejar situaciones recurrentes ligadas a problemas específicos del mundo real. Preparación académica legal, la ley se enseña en escuelas en las que se da un tratamiento racional y sistemático a los fenómenos legales. Aquí se insiste en la teoría y la ciencia del derecho; es decir, un tratamiento racional y sistemático a los fenómenos legales (Ritzer.1997. pp.283-284)

La acción social está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones
Las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante los seguidores son : racional, tradicional y carismática.

domingo, 2 de noviembre de 2008

LA FABULA DE LOS CERDOS ASADOS


LA FABULA DE LOS CERDOS ASADOS O LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN.


Publicada originalmente en la revista CÁTEDRA Y VIDA, Buenos Aires, 1959. Una de las posibles variantes de un viejo cuento sobre el origen del asado de cerdo es ésta.Cierta vez se produjo un incendio en un bosque en el que se encontraban cerdos.Estos, a consecuencia del incendio se asaron.Los hombres que estaban acostumbrados a comer carne cruda, los probaron y hallaron la carne asada de cerdo exquisita.Luego, cada vez que querían comer carne de cerdo asada, prendían fuego a un bosque, hasta que descubrieron un nuevo método. Pero lo que yo quiero narrar es lo que sucedió cuando se intentó modificarEL SISTEMA existente pata implantar uno nuevo. Hacia tiempo que algunas cosas no andaban marchando bien en relación a la carne asada de cerdo, ya que algunas veces los animales se carbonizaban, otras veces la carne quedaba parcialmente cruda y otras se quemaba tanto la carne que era imposible utilizarla. Debido a que el procedimiento que habían ideado para asar la carne, estaba previsto para una producción a gran escala lo que preocupaba a muchos y si EL SISTEMA estaba fallando en gran medida, las pérdidas ocasionadas eran por igual de gran magnitud ya que miles eran los que se alimentaban de la carne asada y muchos miles también eran los que se ocupaban en estas tareas. Por todo esto era preciso que EL SISTEMA no fallara. Pero en la medida en que la producción se incrementaba, las fallas eran mayores y las pérdidas que causaba. Como consecuencia de todas estas deficiencias, las quejas de los consumidores crecían. Ya era un clamor general la necesidad de reformar a fondo EL SISTEMA. Tanto que cada año se organizaban congresos, seminarios, conferencias y jornadas para estudiar y discutir el asunto. Pero a pesar de todo esto, no acertaban en mejorar el mecanismo y así indefinidamente, cada año repetían congresos, seminarios, conferencias y seminarios sin progresar en la solución al problema. Las causas del fracaso del SISTEMA, según los especialistas, se debían a la indisciplina de los cerdos que no permanecían en el lugar que deberían estar, o bien a la inconstante naturaleza del fuego tan difícil de controlar, a lo verde de los árboles, a la humedad de la tierra, o tal vez al servicio metereológico que no acertaba con el lugar, momento y cantidad de las lluvias o........Las causas, como puede verse eran difíciles de determinar, debido a que EL SISTEMA para asar cerdos era demasiado complejo. A estas alturas, ya se había creado una gran estructura organizacional con una gran maquinaria e innumerables variables, la que se había institucionalizado. En esta gran organización existían los siguientes puestos de trabajo: Los IGNIFERI, individuos encargados de encender el fuego.Los IGNIFERI especialistas de sectores o de zona: Norte, sur, este y oeste, incendiador diurno o nocturno, diurno con especialidad matinal o vespertina, de primavera, verano otoño o invierno.Había especialistas en viento llamados los anemotécnicos.Un Director General de Asamiento y Alimentación Azada.Un Director de Técnicas Ígneas con su consejo general de asadores.Un Administrador General de Forestación Incendiable.Una Comisión Nacional de Entrenamiento Profesional en PorciculturaUn Instituto Superior de Cultura y Técnicas Alimentarías (ISCYTA)El BODRIO o Buró Orientador de Reformas Ígneo - Operativas. El BODRIO era tan grande que tenía un Inspector de Reformas para cada 7000 cerdos aproximadamente. Y era precisamente el BODRIO el encargado de organizar anualmente los eventos antes mencionados. Pero éstos lo único que conseguían era aumentar la burocracia del BODRIO. Se había proyectado y se hallaba en pleno crecimiento la formación de nuevos bosques y selvas siguiendo las últimas indicaciones técnicas en regiones elegidas según una determinada orientación y donde los vientos no soplaban más de tres horas seguidas, donde el porcentaje de humedad era el adecuado etc...) Tenían miles de personas trabajando en la preparación de bosques que luego habrían de incendiarse. Había especialistas en E.U.A. y la UNION EUROPEA estudiando asuntos relacionados con la importación de las mejores maderas, árboles, cepas y semillas, para ver como producir mejores y mas potentes fuegos y estudiando ideas operativas como VG: construcción de pozos para que en ellos cayeran los cerdos. Había además grandes instalaciones para mantener a los cerdos antes del incendio, mecanismos para dejarlos salir en el momento oportuno y técnicos en su alimentación. Contaban también con expertos en la construcción de chiqueros o establos para cerdos; profesores formadores de los expertos en la construcción de chiqueros y establos; universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construcción de chiqueros y establos para cerdos; investigadores que brindaban el fruto de su trabajo a las universidades que preparaban a los profesores formadores de los expertos en la construcción de chiqueros o establos para cerdos; fundaciones que apoyaban a los investigadores que brindaban el fruto de su trabajo a las universidades que preparaban a los formadores de los expertos en ..... Las sugerencias y soluciones propuestas por los múltiples eventos organizados por BODRIO eran las siguientes: Aplicar triangularmente el fuego, luego de sacar raíz cuadrada por la velocidad del viento sur.Soltar los cerdos quince minutos antes de que el fuego promedio del bosque alcanzara 47 grados C.Otros decían que era necesario poner grandes ventiladores, los que se utilizarían Para orientar la dirección del fuego. Y como estas muchas otras soluciones por el estilo, lo que ni siquiera es necesario decirlo, pero hay que hacerlo, es que muy pocos de los expertos estaban de acuerdo entre ellos y cada uno de ellos tenían investigaciones y datos para probar sus afirmaciones. Un día, un IGNIFER, S-O / D-M / V-Ll (o sea un encendedor de bosques con especialidad sudoeste, diurno matinal y licenciatura en veranos lluviosos) llamado JUAN SENTIDO- COMUN, dijo que el problema era muy fácil de solucionar. Todo consistía, según el, en que primero se matar al cerdo elegido, se le limpiara y destazara adecuadamente y se le pusiera en un enrejado metálico o armazón sobre unas brasas hasta que por el efecto del calor y no de las llamas, se encontrara a punto.- ¿Matar? , exclamó indignado el Administrador de Forestación- Cómo vamos a hacer que la gente mate. Ahora el que mata es el fuego. Nosotros matar, nunca. Enterado el Director General de Asamiento lo mandó llamar. Le preguntó que cosas raras andaba diciendo por ahí y luego de escucharlo le dijo. - Lo que usted dice está bien, pero solamente en teoría. No creo que funcione en la práctica. Más aún lo creo impracticable. Veamos, que va a hacer usted con los Anemotécnicos en caso de que se adopte lo que sugiere. -No sé, respondió Juan -¿Dónde coloca los encendedores de las diversas especialidades? -No sé -Y a los individuos que han ido al extranjero a perfeccionarse durante años y cuya formación ha costado tanto al país ¿los voy a poner a limpiar cerditos? -No sé -Y los que se han especializado todos estos años en organizar congresos, seminarios y jornadas para la reforma y mejoramiento del SISTEMA, si lo suyo resuelve todo ¿qué hago yo con ellos? -No sé -Se da usted cuenta que la solución que usted propone, no es la que necesitamos todos. Usted cree ¿que si todo fuera tan simple no la hubieran hallado antes nuestros especialistas? A ver ¿qué autores dicen todo esto? ¿Qué autoridad puede avalar su sugerencia? Usted se imagina que yo no puedo decirle a los expertos en anemotécnica que es cuestión de poner bracitas sin llamas. Y ¿que hago con los bosques ya preparados, los que están a punto de ser quemados, los que solamente sirven para ser fuego en su conjunto, aquellos árboles que no producen frutos, aquellos cuya escasez de follaje hace que no sirvan para dar sombra ? ¿Dígame que hago? -No sé. -¿Que hago con la Comisión Redactora de Programas de Asado, con sus Departamentos de Clasificación y Selección de Cerdos, Arquitectura Funcional de Establos y Chiqueros, Estadística y Población? etc... -No sé. -Dígame, el ingeniero en PORCOPIROTECNIA, Don Juan C. De la Figuración, ¿No sé. Una extraordinaria personalidad científica? -No sé. -Bueno, el simple hecho de poseer valiosos y extraordinarios ingenieros en pirotecnia indica que EL SISTEMA es bueno. Y ¿que hago yo con individuos tan valiosos? -No sé. -No se da cuenta que con la solución que usted nos propone, no nos ayuda. Lo que tiene usted que proponer es como formar mejores anemotécnicos, como conseguir encendedores mas rápidamente del oeste, - lo que nos representa una gran dificultad, cómo hacer establos y chiqueros de ocho pisos o más, en vez de los de siete con los que ahora contamos. HAY QUE MEJORAR LO QUE TENEMOS Y NO CAMBIARLO, Tráigame usted una propuesta para que nuestros becarios en Europa cuesten menos, o cómo hacer una buena revista para el análisis profundo del problema a LA REFORMA DEL ASAMIENTO. Esto es lo que necesitamos. Esto es lo que el país necesita. A usted lo que le falta es sensatez y sentido común. Dígame por ejemplo ¿que hago con mi buen amigo y pariente encargado de La Comisión para el Estudio del Aprovechamiento Integral de los Residuos de los Ex-bosques? -Realmente estoy perplejo. -Bueno, ahora que ya conoce bien el problema, no vaya por ahí diciendo que usted lo puede arreglar todo. Ahora ya puede darse cuenta de que el problema es mas serio y no tan simple como se imaginaba. Uno desde abajo y desde afuera dice 'lo arreglo todo”. Pero hay que estar adentro para conocer el problema y darse uno cuenta de las dificultades. Ahora bien, aquí, entre nosotros, le recomiendo que no insista en lo suyo, porque le podría acarrear problemas con su puesto. No por mí. Yo se lo digo por su bien, porque soy comprensivo, pero, usted sabe, puede encontrarse con otro superior menos comprensivo que yo. Usted bien sabe como son a veces las personas .... eh.... El pobre Juan SentidoComún no dijo palabra. Sin saludar, entre asustado y atontado, con la sensación de estar caminando cabeza abajo, salió y no se le vio nunca mas. No se sabe dónde fue. Por eso es que en estas tareas de reforma y mejora del SISTEMA, lo que falta es sentido común

FUNCIONALISMO


Indicaciones: Contesta las actividades en tu cuaderno, éstas serán revisadas el día del examen como requisito para poder presentar dicha evaluación. Para responder las preguntas puedes apoyarte en el texto pero deberás complementar las respuestas con investigaciones personales.

ACTIVIDAD 3
1.-Escribe la biografía de Max Weber y Emilio Durkheim, así como sus aportaciones a las ciencias sociales.
· – Describe cuál es el contexto histórico en el que surgen las ideas de E. Durkheimn y cuáles son sus aportaciones.
· ¿ Cuál es el concepto de sociedad para Durkheim.?
· – Explica qué es el hecho social para Durkheim y escribe un ejemplo actual.
· ¿ Porqué es importante la división del trabajo en la sociedad moderna.?
· ¿ Cuáles son las principales obras de Emilio Durkheim.?


2.2 EL FUNCIONALISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL.



El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.
Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

2.2.1 Emilio Durkheim y su aportación a las ciencias sociales.


EMILIO DURKHEIM (1858-1917) Sociólogo francés, uno de los principales representantes del pensamiento sociológico del siglo XIX, elaboró los primero modelos de organización social, trató los hechos sociales como cosas fuera de nuestra conciencia, que no podrían reducirse a hechos individuales; Aplicó el método científico al estudio de la Sociedad; Empleó las técnicas de encuestas y estadísticas en algunos de sus trabajos. Su obra principal: Las Reglas del Método Sociológico; otras obras: “El Suicidio”, “Las formas elementales de la vida Religiosa”.
Para Durkheim la Sociología es el estudio de los hechos y de las instituciones sociales.
PUNTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANO

· Los Hechos Sociales
Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean las específicamente sociales.-
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen".
Las características básicas que representan a los hechos sociales son:
· Exterioridad
· Coerción
· Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él.-
Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.-
Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.-
Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos diciendo: …"; si existían antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento (lengua materna), el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas,…"
(los paréntesis del subrayado son propios).
Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusión que todo rol que desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos están comprendidos dentro de un hecho social.-
Sobre la coerción, vale hacer una lectura de lo que el mismo dice: "…Estos tipos de conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no.- … La conciencia pública reprime todo acto que la ofende…"
"…Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta los usos vigentes dentro de mi país y de mi clase, la risa que provoco, el alejamiento en que se me mantiene, producen, aunque en forma mas atenuada, los mismos efectos que un castigo propiamente dicho."(2)
Sobre la característica de la colectividad sigue diciendo: "…Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado colectivamente;…". A título de ejemplo basta citar las normas parentales del antiguo pueblo judío que exigía ante la viudez de una cuñada, que el cuñado estaba comprometido a tomarla como esposa, también, y la protegería; iguales ejemplos son los diferentes conceptos actuales de diversas sociedades en torno a la relación marital, o bien a la primacía de un sexo sobre el otro en el contexto y comportamiento social.-
Los hechos sociales tienen otra condición no menos importante que las anteriores y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones, por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris, con valor en sí mismo y no como resultado de otros hechos sociales.-
Esta forma de sentir cuando el hecho se presenta frente a la presencia de un grupo puede dar lugar a otro fenómeno social, el que pasamos a describir.-

· Las Corrientes Sociales
En la obra anteriormente mencionada, Durkheim los describe de la siguiente manera: "…Así en una asamblea, los grandes movimientos de entusiasmo, de indignación, de piedad que se producen, no tienen como lugar de origen ninguna conciencia particular. Nos llegan a cada uno de nosotros desde fuera y son susceptibles de arrastrarnos a pesar nuestro. …Si un individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas, los sentimientos que rechazan se vuelven en su contra."
Estas situaciones suelen ser de carácter emocional y por tanto breves, en algunas condiciones toman un giro racional, transformando así su permanencia, con lo que pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por las diferentes etapas históricas por la que pasa un país cuando es marcado por un hito particular, por ejemplo el nacimiento de los partidos políticos tradicionales en el Uruguay.-
A los efectos del análisis crítico tanto del hecho social, y también válido para el de las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto el estudioso deberá encararlo con objetividad, desprendiéndose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda tener antes de abordarlos.-
Lo dicho anteriormente resulta ser muy difícil, si a modo de ejemplo tomamos por punto de partida que el analista pertenece a una colectividad, sociedad, que tiene determinado su pensamiento a través del lenguaje que determina en sí mismo una estructura preestablecida de pensamiento lógico.-

· "La división del Trabajo Social"
Para esta obra Durkheim parte de la base del concepto de solidaridad.-
Opone la organización de las sociedades arcaicas frente a la moderna y en relación con el espacio productivo que posean para su desarrollo.-
En las sociedades pequeñas numéricamente y con amplia extensión productiva, la división del trabajo es casi imperceptible. A modo de ejemplo, en las civilizaciones neolíticas la caza era una función masculina, mientras que el laboreo de la tierra era de carácter femenino.-
Estas sociedades por estar constituidas por segmentos sociales iguales les da el carácter de "segmentado" y en ellas existe un principio de "solidaridad mecánica".-
Como consecuencia la solidaridad de la colectividad es muy estrecha por lo que la conciencia colectiva prácticamente anula a la individual. En estas sociedades, incluso la religión es unificadora.-
Por el contrario en la medida que la sociedad crece numéricamente se hace imprescindible la diversificación del trabajo para poder atender las necesidades de la colectividad.-
Esta diversificación laboral estratifica a la sociedad acorde a sus funciones, y en este sistema se establece lo que Durkheim da en llamar una "solidaridad orgánica".-
Por el hecho que en las sociedades organizadas los individuos desarrollan diferentes aptitudes, aquellos que se concentran en un mismo tipo de funciones desarrollan diferentes enfoques de pensamiento, de estética, de ética, etc., por lo que la conciencia individual de un grupo se diferencia de los otros, y a su vez lo mismo ocurre con el individualismo dentro de cada subgrupo social.-
Ante esta situación de crecimiento social, Durkheim, establece el concepto de "densidad moral" o "dinámica".-
Dice: "…cuanto mas numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y por consiguiente, tanto más intensa es la vida social".-
Con lo que la diversificación del trabajo es la solución encontrada, por él, ante la escasez, producto del crecimiento demográfico en un mismo espacio.-
Mas adelante profundizará: "…La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, …".
Resumiendo, Durkheim especifica únicamente, que el crecimiento demográfico es la causa de todos los demás cambios sociales, por lo que su teoría en este tópico, ha sido clasificada como "reduccionista".Sin embargo, en función del análisis que él hace sobre las sociedades de China y Rusia de su época, daría a entender que el crecimiento demográfico sería la causa de una mayor "densidad dinámica”.

MARXISMO


Indicaciones: Contesta las actividades en tu cuaderno, éstas serán revisadas el día del examen como requisito para poder presentar dicha evaluación. Para responder las preguntas puedes apoyarte en el texto pero deberás complementar las respuestas con investigaciones personales.

ACTIVIDAD 1


PREGUNTAS
• Escribe en tu libreta la biografía de Carlos Marx, así como lo más destacado de su momento histórico y sus aportaciones a la ciencia social.
• ¿Cómo interpreta Marx la realidad social?
• Explica con un ejemplo real y actual sobre cómo se vive la influencia de la televisión en relación al concepto de alienación.
• Explica qué son las clases sociales así como la lucha de clases desde la perspectiva de Marx.

ACTIVIDAD 2


EN TU LIBRETA SEÑALA POR LO MENOS DIEZ CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE UNA SOCIEDAD CAPITALISTA.
PUEDES INCLUIR LAS DE LA SOCIEDAD DONDE VIVES, O LAS QUE TÚ PERCIBAS COMO PARTE DEL CAPITALISMO.





MARXISMO



2.1.1 Carlos Marx y su aportación a las ciencias sociales.

El marxismo es la corriente teórica que surge en el contexto histórico generado por la Revolución Industrial. Esta corriente se nutre de tres fuentes ideológicas del siglo XIX: el socialismo utópico francés representado por Claude-Henri Saint-Simon, Carlos Fourier y Roberto Owen; la economía política clásica inglesa iniciada por Adam Smith y David Ricardo en la segunda mitad del siglo XVIII, y la filosofía clásica alemana del siglo XIX, cuyos máximos representantes fueron Emmanuel Kant, Frederick Hegel y Ludwing Feuerbach. El enfoque Dialectico de Hegel da forma a la totalidad de la obra de Marx. La dialéctica es la orientación opuesta a la lógica causal que domina al positivismo. Marx se centró fundamentalmente en el análisis dialéctico y crítico de la sociedad capitalista.
Marx es reconocido por muchos por el desarrollo de su teoría económica, pero como bien advierte el autor constantemente citado, “(...) la teoría sociológica de Marx es mucho más relevante que su teoría económica” (Ritzer.1997. p. 67). En ese sentido, conviene reconocer que Marx reflexionó tanto sobre los actores, la acción y la interacción, como sobre las grandes estructuras de la sociedad. Dentro del primer aspecto de su reflexión, es relevante su análisis del potencial humano. Se puede presentar, aunque de manera muy esquemática de la siguiente manera. Para Marx, la naturaleza humana depende de su entorno social, sin embargo, advierte este pensador, las estructuras del capitalismo distorsionan esa naturaleza. Las estructuras capitalistas rompen todas y cada una de las relaciones que las personas tienen con su actividad productiva, con sus productos, con sus compañeros de trabajo y , en última instancia consigo mismas. A este proceso Marx lo conceptualiza como alienación. (Ritzer.1997.p.203).
En su análisis de las estructuras de la sociedad, Marx incluye el papel de las mercancías, el capital, la propiedad privada, la división del trabajo y la clase social. En cuanto a las mercancías, este autor señala que las personas les atribuyen, a través de un proceso llamado fetichismo, una existencia propia. En estos términos, el capital sería la estructura fetichizada más general de la sociedad capitalista. La propiedad privada, la división del trabajo, las clases sociales serían otros de los componentes marcados por el proceso de fetichización. (Ritzer. Ibid)

Para ubicar el componente jurídico dentro de la obra marxiana es necesario revisar su planteamiento acerca de los aspectos culturales de la sociedad capitalista. Aquí es importante recordar el esquema que propone que las relaciones sociales de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, también llamada base real, y sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política. Así, Marx ubica el nivel cultural –nivel en el que se encuentran las normas y valores-, como determinado por las estructuras sociales y económicas. En este sentido, las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura económica. Dicho con otras palabras, el ámbito jurídico estaría determinado por la estructura económica de la sociedad capitalista. Como institución, entonces, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y respondería plenamente a cierto esquema de estratificación social de acuerdo con los intereses del capital.
La dialéctica es la orientación opuesta a la lógica causal que domina al positivismo
Marx reflexionó tanto sobre los actores, la acción y la interacción, como sobre las grandes estructuras de la sociedad.
Las estructuras del capitalismo distorsionan la naturaleza humana.
las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura económica.
Como institución, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y respondería plenamente a cierto esquema de estratificación social. Lo jurídico dependería de la estructura económica de la sociedad capitalista

lunes, 18 de agosto de 2008

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES


1.- LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
1.1 Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales.

1.1.1. ANTECEDENTES

INFLUENCIAS IDEOLÓGICAS DE LA ILUSTRACIÓN


Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social.
El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Asimismo, la Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Apareció en Europa durante el siglo XVIII en contraposición al Absolutismo y al Antiguo Régimen.
Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico.
Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado.
El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología.
En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron. La Revolución Francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de las dogmas religiosas para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón. El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio, desechando el teocentrismo.
Inicio del movimiento filosófico
Los límites de la Ilustración alcanzan la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo. A lo largo del siglo XVI y siglo XVII, Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1645) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones “divinas”, captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en axioma, y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.
Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión Panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.
La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un genio de la Ilustración, matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaba su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización en una variedad de estudios. Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a buscar en la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.
Ilustración
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D’Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.
Características
-Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien, el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia.
-La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) del hombre es continuo e indefinido (Condorcet) y los modernos son mejores que los antiguos y los pueden perfeccionar.
-Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco.
-La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión, empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso anticristiana y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tibias de espiritualidad: nihilismo libertino (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade, etc). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que ha venido a llamar “la cara oscura del siglo de las luces”.
-Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución Francesa, incluso, se rindió culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética.
-Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.
Según Montesquieu: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de “la mayor felicidad para el mayor número de gente”. Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.
Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses añaden la unidad de estilo.
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia.


INFLUENCIAS POLÍTICAS DE LA REVOLUCION FRANCESA
La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo. Causas de la Revolución [editar]En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma de «La Ilustración».
De manera más detallada las causas puntuales de la Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.
Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión de nuevas ideas en este periodo de Ilustración, tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Con el tiempo se agudizaron las tensiones, tanto sociales como políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos puntuales: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y la disminución de los precios agrícolas.
El conjunto muestra un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, en el contexto de la Independencia de los Estados Unidos, proceso revolucionario que abrió los horizontes de cambio político a los franceses.
Antecedentes
La revolución francesa fue producto de muchos factores internos y externos que tuvieron mucha importancia a la hora de la manifestación en general, es importante mencionar también que estos hechos fueron provocados por el desequilibrio de la nación económica, social y culturalmente ya que no todos estaban en condiciones de igualdad.
La actividad revolucionaria comenzó a gestarse cuando en el reinado de Luis XVI (1774–1792) se produjo una crisis en las finanzas reales, que en aquel entonces se equiparaban a las finanzas del Estado, debido al crecimiento de la deuda pública.
Si bien Francia era un país con una economía en expansión, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis. De hecho, puede hablarse de una crisis del Antiguo Régimen en toda Europa Occidental, pero la forma en que esta crisis se dio en el Estado francés, siendo su causa principal la crisis del campo y los levantamientos campesinos, además de la existencia de una burguesía que había adquirido conciencia de su papel, explican que pudiera darse en Francia una revolución con consecuencias mucho mayores a las que tuvieron otros levantamientos de corte liberal de la época.
Existía una oposición generalizada contra reglas económicas y sociales que favorecían a grupos privilegiados. El Estado francés padecía una grave crisis financiera (gastaba mucho más de lo que ingresaba), en parte debido al apoyo económico enviado por el gobierno a las 13 colonias inglesas en la guerra de independencia.
Durante el reinado de Luis XV y Luis XVI, diferentes ministros, incluyendo Turgot y Necker, trataron sin éxito de reformar el sistema impositivo y convertirlo en un sistema más justo y uniforme. Tales iniciativas encontraron fuerte oposición en la nobleza, que se consideraba a sí misma garante en la lucha contra el despotismo. Tras la renuncia de estos ministros, se nombró en 1783 a Charles de Calonne a cargo de las Finanzas.
Calonne indicó, tras un estudio detallado de la situación financiera, que ésta no era sostenible y que se precisaba llevar a cabo reformas importantes. En particular, prescribía un código tributario uniforme en lo concerniente a la tenencia de tierras. Aseguraba que así se permitiría un saneamiento de las finanzas. Sin embargo, aunque Calonne convenció al rey de la necesidad de la reforma propuesta, la Asamblea de notables rehusó aceptar estas medidas, insistiendo en que únicamente podía aprobar dicha reforma un órgano representativo —preferentemente, los Estados Generales («états généraux»). El rey, viendo que Calonne se había convertido en un estorbo, lo despidió y reemplazó por Étienne de Loménie de Brienne, el arzobispo de Toulouse, quien había sido líder de la oposición en la Asamblea.
Brienne intentó llevar a cabo las reformas propuestas por Calonne, pero éstas encontraron nuevamente una fuerte oposición, sobre todo por parte del Parlamento de París. Brienne trató de proseguir con la reforma tributaria a pesar de los parlamentos, pero esto ocasionó una masiva resistencia de los grupos pudientes que desembocó en el retiro de los préstamos a corto plazo. Tales préstamos daban oxígeno y vida a la economía del estado francés en aquel momento, por lo que esto indujo, prácticamente, una situación de bancarrota nacional.
Derrotado, Brienne renunció en agosto de 1788 y Necker volvió a tomar las riendas de las finanzas francesas. Fue también por aquellos días que se convocó (para mayo de 1789) a los Estados Generales, por primera vez desde 1614.
La Declaración de Derechos
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.Una de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del XX. El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto

sábado, 16 de agosto de 2008

BIENVENIDOS AL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES


REGLAS DEL CURSO
  • El alumno deberá llegar puntual a clase. Tendrá 5 min. de tolerancia para tener asistencia.

  • Sólo podrá tener un 20% de faltas por parcial. Si la inasistencia es por enfermedad deberá traer a la brevedad justificante médico donde especifique diagnóstico, tratamiento y días de incapacidad emitido por alguna institución del sector salud. No se admiten justificantes de médico particular, a menos que las autorice la Coordinación.

  • Si el alumno falta por cualquier motivo, deberá ponerse al corriente en apuntes y trabajos, ya que estos son requisito de examen y no se justifican por la falta.

  • Para tener derecho a examen el alumno deberá cubrir el 80% de asistencia por parcial.

  • Para tener derecho a examen se debe cumplir con el 100% en la entrega de trabajos.

  • No ingerir ningún tipo de alimento dentro del aula.

  • El salón debe estar siempre limpio y en orden, acomodadas las butacas en filas, sentados por número de lista. El alumno que no se encuentre en el lugar que le correponde al pase de lista, tiene inasistencia.

  • El alumno deberá portar correctamente el uniforme.

  • No se permiten celulares, cachuchas, maquillajes, mp3, discman ni ningún objeto que no sea requerido por el profesor.

OBJETIVO

La materia de Introducción a las Ciencias Sociales pertenece al campo de conocimiento histórico social, el cual permite al estudiante comprender desde una perspectiva sistemática y rigurosa, los fenómenos económicos políticos y sociales; cuya dimensión se entiende a partir de su ubicación en el contexto histórico y cultural, este campo aporta elementos teórico-metodológicos que guían al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento y favorecen la interpretación de dichos fenómenos desde una visión integral y humanística.

Planteará problemas sociales contemporáneos, a partir de la aplicación de conceptos y enfoques teórico-metodológicos de las ciencias sociales, mostrando actitudes de respeto, compromiso, tolerancia y solidaridad.

PROPÓSITO Y METODO DE EVALUACIÓN

Planteará problemas sociales contemporáneos, a partir de la aplicación de conceptos y enfoques teórico-metodológicos de las ciencias sociales, mostrando actitudes de respeto, compromiso, tolerancia y solidaridad.

Las y los alumnos serán evaluados a partir de: 1) participación, actividades y tareas realizadas a lo largo de los periodos parciales y 2) del examen parcial. Para que los alumnos tengan derecho al examen parcial es necesario que cuenten con el 80% de asistencias.

Se invita a las y los alumnos a ejercer una participación activa a lo largo del curso, no sólo cumpliendo con los quehaceres escolares, sino también: 1) investigando los temas sugeridos por el profesor; 2) elaborando fichas conceptuales y 3) exponiendo en equipo.




TEMARIO
UNIDAD I

1.- LA CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

1.1 Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales.

      1. Antecedentes.

-Influencias ideológicas de la Ilustración.

-Influencias políticas de la Revolución Francesa.

      1. Papel de Revolución Industrial del siglo XIX en el surgimiento de las ciencias sociales.


  • Tecnificación.

  • Características del capitalismo.

  • Cambios económicos, políticos y sociales.

  • Problemas sociales.


    1. La cientificidad de las Ciencias Sociales.

      1. Concepto de ciencia.

      2. Contrastación entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

  1. Objeto.

  2. Método.

    1. Las ciencias sociales: Sociología, Economía, Derecho,Política y Psicología social, Historia y Antropología.

      1. Objeto de estudio, principios teóricos, métodos.

1.4 Estructuras economicas

1.5 Estructuras politicas

UNIDAD II

2- INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA DE LA REALIDAD SOCIAL

2.1 El Marxismo como perspectiva teórica para el análisis social

2.1.1 Carlos Marx y su aportación a las ciencias sociales.

2.2 El funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social.

2.2.1 Emilio Durkheim y su aportación a las ciencias sociales.

  1. Contexto histórico

  2. Concepción de la realidad social.

  3. Categorías de análisis.

  4. Hecho social

  5. Función y autorregulación

  6. La división del trabajo.

  7. Reglas del método sociológico.

2.3 La teoría comprensiva como perspectiva teórica para el análisis social.

2.3.1 Max Weber y su aportación a las ciencias sociales.

  1. Contexto histórico

  2. Concepción de la realidad social.

  3. Categorías de análisis.

  4. La acción social.

  5. Tipos ideales.

UNIDAD III

3-EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA.

3.1 Interdisciplinariedad en las ciencias sociales.

      1. Concepto de interdisciplina.

      2. La interdisciplina como paradigma en la explicación de problemas.

    1. Teoría crítica de Jurguen Habermas.

      1. Antecedentes.

  1. La escuela de Frankfurt y sus aportaciones a la interdisciplina.

      1. Habermas y su análisis del capitalismo avanzado.

  • Problemas de la interacción social.

  • Interés de conocimiento y ciencia.

  • Emancipación.

    1. El enfoque Interdisciplinario en el estudio de la Política Neoliberal.

      1. Antecedentes del neoliberalismo.

  • Características sobresalientes.

      1. Conceptualización.

      2. Costos sociales de la Política Neoliberal aplicada por el Estado.

  • Desempleo.

  • Pobreza.